INTRODUCCIÒN
Siglos atrás, en las edades
de le era primitiva en adelante, las personas tenían un estilo de vida y muchos
hábitos muy diferentes y extraños a los que conocemos hoy en día. Aquí hablaremos
de sus formas de vida y sus costumbres.
Conoceremos el
sistema político de la edad media donde se encontraba el emperador, los reyes y
el imperio de marqueses, duques, condes barones y caballeros.
También de como la industria
en México ha ido evolucionando, así como de sus orígenes y desarrollos. De cómo
ha sido siempre indispensable la tecnología desde tiempos remotos.
De los diferentes tipos del
socialismo en el mundo, como eran recriminados y aislados por sus diversas
estatus social, por su economía, o por su raza.
Trata también del capital,
que con el paso del tiempo se ha ido agrandando de forma prospera y productiva.
Que como las personas empresarias del mundo avanzan y agrandan sus riquezas y
sus bienes gracias a su desempeño laboral.
En resumen, hablaremos de
los procesos económicos, tecnológicos, sociales y culturales, que consiste en
el desarrollo e individualización de los distintos países del mundo, uniendo
así, sus intereses económicos, sociales y culturales.
Comunismo primitivo
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de
producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del
desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los
medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la
distribución igualitaria de los productos.
Características
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban
organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad
productiva humana se basaba en la cooperación simple. Como consecuencia de su
modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad
privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí
concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de
1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la
comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia
el cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en la
"propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó
"matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían
en propiedad personal.
LA
ESCLAVITUD EN LA ANTIGÜEDAD
.La esclavitud como
práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas
pueden considerarse las primeras sociedades «esclavistas» al estar sustentada
su base económica por este sistema. El estatus
social y el papel de los
esclavos, era considerado inferior o inexistente en relación a una persona
libre. La sociedad de la Antigua
Grecia tenía fundamentada
filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres
libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad.
En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle,
estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo
V a. C. al siglo
I es la época de mayor implantación y
extensión de la esclavitud. Las guerras de conquistas emprendidas por la República romana significaron la adquisición de demasiados esclavos.
Estos
protagonizaron tres guerras serviles y la última fue la más peligrosa (la de Espartaco) las rebeliones fueron una causa de la caída de la
república. Durante el Imperio
romano empieza a remitir sobre
todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos
esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo
I).
EDAD
MEDIA
En Europa
durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho.
En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien
semi-libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados por compromisos
de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo Musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas
costumbres romanas. A finales del siglo
XV, la esclavitud en Europa era muy
reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o
filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo
continente por las potencias europeas.
LA ESCLAVITUD EN EL MUNDO ÁRABE
Diversas
fuentes histográficas cifran en un periodo superior a un milenio la duración
del comercio de esclavos por los árabes musulmanes, estimándose en más de diez
millones las personas sometidas a esclavitud, y que en algunas zonas marginales
del mundo islámico se mantienen bajo diversas formas de servidumbre. Los
esclavos en el mundo árabe tenían diversas procedencias, incluyendo el África subsahariana (principalmente Zanj), el Cáucaso (principalmente cherquesos), Asia
Central (principalmente tártaros) y Europa
Central y Oriental (principalmente Saqaliba).
Con la
llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de
expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los
pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto
la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran
personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las
enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran
escala de esclavos africanos: el comercio
negrero.
LAS
CIFRAS DE LA TRATA
El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones entre los 10 y los
60 millones de personas entre los siglos XV y XIX. A los
que hay que sumar los esclavizados en el mundo islámico (tanto europeos como
africanos), en las culturas de la India y dentro de los estados africanos. Además en el Imperio
de Malí cerca de 9 millones
fueron traficados desde África Occidental al Magreb camino
Sahara pero sólo la mitad sobrevivió al viaje. Los musulmanes
traficaron además entre 1 y 1,25 millones de españoles, italianos y griegos
desde el Mediterráneo y los Balcanes ha el Magreb y el Imperio
Otomano. Los árabes traficaron
millones de esclavos, 2,25 millones en Zanzíbar entre 1450 y 1700. A fines del siglo
XIX en el Califato de Sokoto había de 2 a 2,5 millones de esclavos.
LOS MOVIMIENTOS ABOLICIONISTAS
A partir del siglo XVIII empiezan
a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos razones
fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y
político a partir de las ideas de la Ilustración, que
tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución
francesa, y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir
de la Revolución
industrial que se iniciara en Inglaterra.
En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de
diciembre de 1810, quien abolió la
esclavitud mediante decreto (sin embargo, el decreto oficial se publicó el 15
de septiembre de 1829). Le siguieron Chile en octubre de
1811 (por bando del gobierno de José
Miguel Carrera y oficial y definitivamente refrendado en la Constitución
de 1823) y las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los
últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio
español, en 1888, y Brasil en 1888. Las
revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo XIX se
sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud
realizado por las autoridades españolas.
ESPAÑA
España suscribió en 1814 tratados bilaterales
con Inglaterra (que trataba de influir en las reuniones internacionales, en
este aspecto), en los que se prohibía el comercio de esclavos. La abolición
legal de la esclavitud en la España peninsular llegó
en 1837 y excluía a los
territorios de ultramar dada la presión ejercida por la oligarquía de Cuba y Puerto Rico que
amenazaron con anexionarse a Estados Unidos. En la
península ibérica la esclavitud, de hecho, había acabado con la liberación por
parte del embajador del sultán de Marruecos de los esclavos musulmanes de
Barcelona, Sevilla y Cádiz, mediante su compra, en 1766. El 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Española por
iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo,
trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del
mismo año funda su periódico “El abolicionista”. Contó con el apoyo de
políticos que fraguaron la Revolución
de 1868, “La Gloriosa” que destronó a Isabel
II.
IMPERIO BRITÁNICO
En el Imperio
Británico sucesivas medidas legislativas (1807, 1827, 1833 y 1834) prohíben
primero la trata y posteriormente declaran abolida la esclavitud. La mayoría de
los países europeos, en muchos casos bajo presión británica, hacen lo propio
entre 1830 y 1860. Sin embargo,
estas nuevas leyes "proteccionistas" de los derechos humanos, eran
sólo la fachada de lo que mucho tiempo después comenzó a implementarse, ya que
extraoficialmente las principales potencias siguieron durante mucho tiempo con
el tráfico de personas. No olvidemos que la modernización europea de la mano de
la revolución industrial, se llevó a cabo gracias a toda la mano de obra
"gratis" que proporcionó la esclavitud. Tan solo se empleó unos 30
barcos y 1.000 personas para reprimir el tráfico negrero entre los años 1808 y
1870.
BRASIL
La primera ley abolicionista de
Brasil, La Ley de Vientre Libre, fue promulgada el 28 de septiembre de 1871 por
el gabinete del Vizconde de Rio Branco. Esta ley dio la
libertad a los hijos de esclavos nacidos a partir de esa fecha, aunque los
mismos continuaban bajo la tutela de sus dueños hasta cumplir los 21 años de
edad. En 1880 Joaquim
Nabuco y José de Patrocínio crean la Sociedade Brasileira Contra a Escravidāo que
será el primer paso para el desarrollo de una fuerte campaña abolicionista a la
cual se sumarán abogados, intelectuales, periodistas y la Iglesia Positivista
de Brasil entre otros. Cabe destacar la actuación del ex esclavo y abogado Luis
Gama, uno de los héroes de la causa abolicionista.
Por fin, un 13 de mayo de 1888 el
Gobierno Imperial, a través de la Princesa
Isabel, firmó la llamada Ley Áurea que abolió la
esclavitud en Brasil.
CHILE
Si bien en 1780 se planteó la
abolición de la esclavitud en la fallida conspiración de los tres Antonios, fue el primer Congreso Nacional, convocado ocho
meses después de la creación de la Junta de Gobierno, en
tiempos de la Patria
Vieja, el que, gracias a la iniciativa del congresista Manuel de Salas,
estableció el 15
de octubre de 1811 la «libertad
de vientres», que consistió en declarar libres a los hijos de
esclavos que nacieran a partir de ese instante en el país.
«En Chile no hay esclavos: el que pise su
territorio por un día natural será libre. El que tenga este comercio no puede
habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás» Chile se convirtió
en el primer país de Hispanoamérica en
hacerlo oficialmente. La actual Constitución de 1980, en su
artículo 19°, también rinde tributo a Infante en su redacción:
ESTADOS UNIDOS
La tradición liberal de algunos
estados del norte de los Estados Unidos ofrecía
un terreno propicio a los abolicionistas. Las medidas abolicionistas comenzaron
siendo locales. La motivación económica era fundamental para estar a favor o en
contra de la trata de negros. Las rivalidades económicas aumentaban la
oposición entre el Norte y el Sur. Los movimientos humanistas y los religiosos
protestantes, la influencia de teóricos ingleses como William
Wilberforce o Robert Owen y, las nuevas
teorías sociales derivadas de la literatura
romántica, tuvieron una influencia fundamental en las ideas anti
esclavitud de los norteños. La esclavitud en Estados Unidos se fue reduciendo
de a poco y los independentistas creían que iba a desaparecer. Una ordenanza de
1787 prohibía la propagación de la esclavitud hacia el
noroeste. En 1793 aparecía la
máquina desgranadora de algodón. En 1808 se prohibía la trata y se impedía la
entrada de nuevos esclavos negros. Esto llevó a muchas peleas intestinas porque
los plantadores del sur no estaban dispuestos a arriesgar la economía de esa
región. Se discutía si el poder federal debía respetar las tradiciones de los
estados viejos y si tenía el derecho de prohibir la entrada de nuevos esclavos
en sus territorios.
. MÉXICO
Artículos principales: Esclavitud
en Nueva España y Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel
sellado. El héroe de la
Independencia, Miguel
Hidalgo, consideró el problema de los esclavos como algo que
había que "remediar en lo más urgente" y por decreto del 6 de diciembre de 1810 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, abolió la
esclavitud en los siguientes términos:
1. Que
todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de
diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este
artículo.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
Sin embargo, este decreto no abolió
oficialmente la esclavitud en la República Mexicana. El decreto oficial llegó
el 15
de septiembre de 1829, durante
el gobierno del presidente José
María de Bocanegra. En el artículo 30 del acta Constitutiva se declaró lo
siguiente:
A pesar de que formalmente en México
la esclavitud estuvo prohibida, en vísperas de la revolución el ensayo
periodístico México Bárbaro, escrito en 1908 por el
periodista John
Kenneth Turner, documentó el tráfico y venta de personas indígenas a
gran escala en el interior de México durante el gobierno de Porfirio Díaz en
lugares como Yucatán y Valle Nacional.
LA ESCLAVITUD EN LA ACTUALIDAD
A pesar de la entrada en vigor de la
Convención
sobre la Esclavitud y de estar 'oficialmente prohibida' en casi todos los
países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en sus formas
tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado
en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo. En
el estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en
2012 se estima en cerca de 20,9 millones, esto es, 3 de cada 1000 personas en
el mundo son víctimas de trabajo forzado. Uno de los países que mantienen la
esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo
gobierno se han alzado varias voces en 2005.
Así mismo en muchos lugares del
mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en
un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas
donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no
se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben
controlarla.
FORMAS MODERNAS DE ESCLAVITUD
TRATA
DE PERSONAS.
Trata de personas, tráfico
de personas o comercio de personas (en inglés Human trafficking) es el comercio
ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación
sexual, trabajos forzados,
retirada de órganos, o cualquier forma
moderna de esclavitud.
Feudalismo
Feudalismo es la denominación historiográfica del sistema político predominante en la Europa
occidental de los
siglos centrales de la Edad Media (Plena
Edad Media, entre los
siglos IX al XIII):, caracterizado por la descentralización del poder
político; al basarse
en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el poder local se
ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia en la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en
las del Imperio carolingio -marqueses, duques, condes, barones, caballeros, etc.-). Es habitual emplear la expresión
"pirámide feudal" como analogía para explicar didácticamente las relaciones sociales creadas por el feudalismo, y que se
prolongaron mucho más en el tiempo con la sociedad estamental del Antiguo
régimen, en un
contexto histórico marcadamente diferente al de su origen.
. Etimología
Modo de
producción con unas peculiares formas de relación socioeconómica, situado entre
el esclavismo de la Antigüedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se
entiende como un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el
campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un
momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.
El feudalismo se puede entender también como
la ruptura de todas las estructuras de poder antiguo, en un sistema de
fragmentación de la tierra donde el señor es juez, administrador y militar de
la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus
servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y
entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas antes mencionadas.
Un
complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder
político, conlleva una privatización de funciones públicas en beneficio de una
minoría de libres privilegiados.
Antecedentes
El
sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente
por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado cada vez más
numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las
provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores
necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o
nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran
vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas
mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".
A
partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha
perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural
remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de
intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que
su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e
implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores,
aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. En
.Sumisión.
Por
tanto, la realidad que se enuncia como relaciones feudo-vasalláticas es realmente un término que incluye dos
tipos de relación social de naturaleza completamente distinta, aunque
los términos que las designan se empleaban en la época (y se siguen empleando)
de forma equívoca y con gran confusión terminológica entre ellos:
En las abadías, se fueron perfilando modelos distintos: por
un lado, aquéllas que no eran poseedoras de grandes propiedades y que dependían
para su supervivencia de las limosnas de los fieles, y de algunos predios
entregados por los señores del lugar para garantizar el sustento de la
comunidad religiosa. La necesidad de dinero favorece que sea en este instante
en el que la figura de la limosna es ensalzada como deber fundamental para el creyente
y camino para la salvación del alma.
Otros monasterios poseían extensas propiedades y el abad actuaba como un señor feudal, en algunos
casos incluso nombrando caballeros que le protejan o favoreciendo la creación
de órdenes religioso-militares de gran poder. Sea como fuere, en éstos el
dinero proviene de las rentas que son entregadas por los siervos, generalmente en especie, así como de las
aportaciones, muchas de ellas generosas, y a veces interesadas, de otros
señores. La necesidad de mantener una buena relación con el abad de un
monasterio poderoso favorecerá que otros señores entreguen ofrendas de alto
valor y ayuden a la construcción y embellecimiento de iglesias y catedrales que simbolizaban el poder.
ellos
el poder de distribuir la tierra, administrar justicia, determinar los
tributos, exigirles obligaciones militares de custodia y protección del castillo
y los bienes del señor y apropiarse como renta
feudal de una
parte sustancial del excedente, en trabajo, en especie (porcentajes de la
cosecha) o dinero.
Economía feudal
Las
invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio
romano y el
posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las
puertas del año 1000.
Es en
este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo
anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre
ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias
para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran
los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y
permitirá disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos de uso
agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por
otros de hierro.
La
explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo
suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y
la renta al señor. De la recolecta se separaban también las semillas necesarias
para la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones
de los diezmos y la renta.
Los
cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero
y más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo
era para los cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran
tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales
limitaban por tanto la expansión de las tierras de cereales e impedían ampliar
la extensión cultivada según la demanda de la población.
En el siglo
XI una reducción de las
prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de
trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se
reducen las tierras del señor y aumentan los arrendamientos. Al mismo tiempo,
los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia.
Crisis
del feudalismo
La
crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa el
feudalismo, y se caracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y la
falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo hambruna y una gran cantidad de muertos. Esto
conllevó a la aparición de enfermedades epidémicas, como pestes. Tal es el caso de la conocida peste
negra, la cual
disminuyó notoriamente el número de población europea.
A
partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente
incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la
apertura económica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los
tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro
y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas
en amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo
que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con
igual dureza en los distintos territorios.
.
Revolución
Industrial
La Revolución industrial fue un periodo histórico
comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el
que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después,
sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y
culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.La economía
basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria
y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias
textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio
fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por
el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes
fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina
relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes
incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos
modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la
manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción
gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de
cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes. Cambios
demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un
crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo
adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población.
Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de
trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del
carbón.
El comercio internacional
El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras
el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de
Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con
las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por
una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. La
Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados
extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos
mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con
la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de
comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una
serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del
mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en
la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial.
Etapas de la Revolución industrial
La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas:
la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos
estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
Demográficas: Traspaso de la población del campo a la
ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de
la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
Económicas: Producción en serie — Desarrollo del
capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios
desiguales
Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social
Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del
paisaje — Explotación irracional de la tierra.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una
serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro
de las cuales las más relevantes fueron:
La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido
durante la Revolución Industrial.
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el
invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se
pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el
vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de
vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.
La industrialización que se originó en Inglaterra y luego
se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que
además generó enormes transformaciones sociales.
Proletariado urbano. Como
consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo
masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en
obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia
del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo
contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que
sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos
sin comodidades mínimas y carentes de higiene.
Burguesía industrial.
Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y
social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico
capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción
y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la
demanda.
Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de
los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores. Durante el
siglo XX en medio de los procesos de democratización, el movimiento obrero
lograba que se reconocieran los derechos de los trabajadores y su integración a
la participación social. Otros ejemplos de tendencias que buscaron soluciones
fueron los nacionalismos, así como también los fascismos en los cuales se
consideraban a los obreros y trabajadores como una parte fundamental en el
desarrollo productivo de la nación, por lo que debían ser protegidos por el
Estado.
Gran Bretaña como centro Industrial
La Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña.
Las causas de que fuese el país pionero en la industrialización fueron tener
una nueva mentalidad liberal económica en la cual se difundió el liberalismo
económico y permitió desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue poseer
numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las
herramientas y la red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas
que producían carbón mineral, alimento para la maquinaria.
A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia
países como Alemania y Estados Unidos, centros industriales de la Segunda
Revolución Industrial y otros próximos a Gran Bretaña: Francia, Bélgica y
Rusia.
Principios fundamentales de la
industria
Uno de los principios fundamentales de la industria
moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o
acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así, el
problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde
esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores
a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente
conservadoras, al trasmitirse los conocimientos de generación en generación sin
apenas cambios. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación
no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la
estructura económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación
es, por definición, negación, destrucción, cambio, la transformación es la
esencia permanente de la modernidad. Principios fundamentales de la industria
moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o
acabados. - El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un
receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial
de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea
bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos un
capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no
adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o
injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de
industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la práctica
inevitable, pero mensurable para poder construir modelos mejorados.
Socialismo
El socialismo es el control por parte de
la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes,
tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas
en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Las
formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse
entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de
carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos
ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio
Inca y la Unión Soviética.
En un sistema
socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de
producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de
capital y con esta el capitalismo
como forma de apropiación del trabajo asalariado, que se supone, partiendo de la teoría del valor trabajo, una forma de explotación por vía económica. Desde
entonces los pensandores socialistas comenzaron a considerar la socialización
de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a
la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase. Dentro de la
secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Friedrich
Engels, el capitalismo es la última
sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extinción: las clases
sociales se consideran generadas por los
diferentes e interdependientes orígenes sociales del ingreso, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de
adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la
producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase
comunista, dando así por superada la lucha
de clases como motor del progreso
histórico.
Socialismo y comunismo
A diferencia de
lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción común es
libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común, la palabra
"socialismo", describe la organización colectiva de la producción y
la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo
XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso
del capitalismo industrial la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político
basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo
a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el
denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma
del trabajo).
Socialismo como movimiento político
Por extensión se
define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su
implantación. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que
adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del
bien
común e igualdad
social, hasta los proyectos reformistas
de construcción progresiva de un Estado
socialista en términos marxistas, o las
variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas),
o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que
pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que
algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.
Historia
Origen
La influencia de la ilustración y el socialismo
utópico
El estudio del
socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo
XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se
unen para formar las modernas Naciones-Estado.
Inglaterra fue
la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que
dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular
de las ciencias políticas.
Los debates entre los socialistas clásicos
Entre los
socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la ideología
marxista. El marxismo como teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas
constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de
partidos socialistas. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el leninismo se convertiría en foco de admiración de los partidos
comunistas, agrupados bajo la III Internacional. La teoría marxista se
construye conjuntamente con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los conceptos tempranos
del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas
libre e independientemente; la abolición del Estado y de toda autoridad;
exaltando al individuo
Una ideología, un grupo de ideologías
El socialismo en
siglo XX Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos
están de acuerdo de que están unidos por una historia en común que tiene sus
raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad
y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la
amplia población en vez de a unos pocos. De acuerdo con los autores marxistas
(más notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas serían
rastreables en los principios de la historia social, siendo una característica
de la naturaleza humana y sus modelos sociales.
. El capitalismo se forma por medio de la propiedad
privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos. En la imagen
un ejemplo de empresa privada, una heladería en Oxford. El capitalismo
es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta de producción. En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o
de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para
la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del
marco de una cooperación mediatizada por el mercado La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre
mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores. La clase
social conformada por los
creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a
cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de gananciay de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.
Libre
mercado, empresas y competencia.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir
recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será
ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el
negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La
libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los
consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente,
los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus
capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir,
buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre
dentro de los límites de su ingreso. Esto en un contexto teórico capitalista es
denominado cálculo económico. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de
consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de
reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.
Crecimiento
económico.
Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del
capitalismo para promover el crecimiento económico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad
de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam
Smith de dejar que el libre
mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los
recursos. Gracias a la especialización de la agricultura, se produce un aumento
de la producción existente, y la actividad comercial de materias primas
aumenta. La consecuencia de este hecho, es el incremento de la circulación de
capital, que fue un estímulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad,
aumentando el ahorro y con
ello la inversión. Este fue el origen de la banca actual, la cual tenía dos
funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la
emisión de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban
como dinero. Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una
economía capitalista brinda más oportunidades a los individuos de incrementar
sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de
economía.
Liberalismo y rol del Estado
La doctrina política que históricamente ha encabezado la
defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John
Locke, Juan
de Mariana y Adam
Smith. El pensamiento liberal
clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Existen otras
tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones
diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para
incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar
a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante
en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido
es el neo institucionalismo.
Críticas al capitalismo
Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que
es un sistema caracterizado por la explotación extraeconómica (a diferencia del
esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el
trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal
contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva,
de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el
disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privado "compra"
el trabajo de los obreros con el salario. La alternativa histórica al capitalismo con mayor
acogida ha estado representada por el comunismo y el estatismo.
Ecologismo
La crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la
acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos
naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. Más aún si el
consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas
clases económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos
naturales eran inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad
y de paisajes eran los costes inevitables del progreso. Como contraparte al
ecologismo colectivista, surge el ecologismo de mercado con base en la libertad individual.
La nueva relación socio-económica
Estas fueron las
pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede
observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países
desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este
oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su
inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción
industrial desde Europa y EE. UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al
incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.
Un último punto de
interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del
proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los
que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento
sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de
cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es
generalmente la justificación más usada en favor de la globalización.
En la cultura
La globalización en
la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas
culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario
colectivo, costumbres, relaciones, etc.
A esto se suma la
existencia de focos de atracción para un intenso turismo
cultural, manifestados en los
principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible
una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las
redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.
El mercado mundial para las industrias del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor
exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos:
medios de comunicación e idioma.
La globalización desde un punto de vista crítico
La globalización es
un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque
diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como
el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación
estado" y el concepto moderno
de democracia, mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es
decir, la democracia) sobre países que lo rechazan.
El libre comercio de la globalización no sólo se refiere
al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes
y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha
visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países
desarrollados imponen o practican cuando así les conviene.
CONCLUSIÒN
La evolución industrial ha avanzado y
evolucionado notablemente desde nuestros antepasados. Nos dice que en aquel
entonces la herramientas de trabajo empezaron como instrumentos de piedra, que
con el paso de tiempo se fueron modificando y ampliando para un mejor desempeño.
El feudalismo era un gobierno muy duro para
los habitantes de las villas, donde se
dedicaban a la agricultura. Se distinguían dos clases: los siervos (siervo) y los campesinos.
Los siervos no eran dueños de sus tierras, formaban parte de la tierra,
por lo cual trabajan para diezmo de iglesia y su gobierno.
La esclavitud como ya dijeron a existido siempre y
seguirá existiendo porque verdadera mente no hacemos nada por cambiar, para mí,
esclavitud es todo aquello que nos hace daño y nos obligan a hacerlo.
Algunas veces creo que la esclavitud aquí en México nunca
se abolió, que simple mente en los trabajos, la mayoría de los patrones creen
que por el simple hecho de trabajar en ese lugar pueden sobajarte por que se
creen dueños de ti.
Los maridos de aún muchas mujeres son tan machistas que
no respetan la forma de expresión y eso también es esclavitud, nadie puede ser
dueño de ti sino tu misma (o) y tienes derecho a pensar y expresarte por que
por eso somos un país libre y si no exigimos nuestros derechos de nada sirvió
que muriera tanta gente en nuestra independencia y revolución.
Pero lo que aún no me puedo explicar es el que
justifiquen la esclavitud, diciendo que gracias a eso se desarrollaron los
países, por la mano de obra gratuita, yo no sabía que las personas teníamos
precio. ¿Cuánto cuesta una vida?.........
Los estatus económico-sociales de hoy en día han tenido un gran
avance desde años pasados. Se han ampliado y modernizado, conforme a la
humanidad lo requiera. Hoy en día, nuestro país y el mundo ya cuenta con un
amplio progreso tecnológico para su beneficio y para países vecinos, con los
que también se han creado alianzas y acuerdos económicos, sociales y
culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario