INTRODUCCIÒN:
La ciencia
es el conocimiento y razonamiento del
ser humano con el paso de los años sean descubriendo nuevas ciencias mediante
la observación y la experimentación de los científicos todas estas ciencias han
servido mucho para el ser humano.
El método científico es un
proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos
y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan
obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Conoceremos las teorías políticas,
definiciones de la revolución industrial, evolución liberal, crítica social así
como la disciplina universitaria.
Ciencia
La ciencia
(del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y
susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la
obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se
construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados la unidad del saber
científico: clasificación de las ciencias.
La unidad del saber ha sido siempre uno de los
ideales más tenazmente perseguidos por el pensamiento humano. Muchos filósofos
han llegado a sostener que «conocer» significa «reducir a unidad»;
consiguientemente, la forma más alta de conocimiento del mundo no podía
consistir -según estos filósofos- más que en la inserción de todos los
fenómenos en un solo sistema.
Son ejemplos paradigmáticos la concepción del
Ser-Uno y la unidad de la Naturaleza en la filosofía antigua; en la Edad Media
el «Ars Magna» de Ramón Llull y la
filosofía de Nicolás de Cusa en el Renacimiento; en la Edad Moderna el «sistema del mundo» de Laplace y el
sistema Hegeliano; y en el siglo XX la «Enciclopedia
Internacional de la Ciencia Unificada» donde
Joergen Joergensen escribe: La unidad
de la ciencia constituye la fase de aplicaciones de la ciencia, en cuanto éstas
dependen de la combinación de premisas tomadas de diversas disciplinas
científicas en series de indiferencia conexas entre ellas
Con anterioridad a la Edad Moderna podemos
hablar de una clasificación de los distintos modos o categorías del conocer en tanto que conocimiento humano racional, bajo las notas de
universalidad y necesidad superando los límites del conocimiento por la
experiencia.
Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito
de la filosofía. El
conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una
ciencia universal. Cuando Aristóteles utiliza los términos «episteme» y «philosophia» no es incorrecto hablar
de clasificación de las «ciencias en Aristóteles»; pero con un significado y
contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.
La interdisciplinariedad:
Todas las clasificaciones de
las ciencias tienen fecha de caducidad. A partir del siglo XIX y con el
asombroso crecimiento producido por el conocimiento científico surgen numerosas
ciencias con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores:
- De las teorías del calor y sus relaciones con la mecánica: Termodinámica.
- De las relaciones de la electricidad y la química: Electroquímica.
- De la relación de la termodinámica y la electroquímica, la íntima imbricación de la física y la química: Fisicoquímica.
- De las relaciones de la química y la biología, surgirá la Bioquímica.
Clasificaciones fundamentales
Dilthey considera
inapropiado el modelo epistemológico de las
«Naturwissenschaften», esto es el método científico que toma
como modelo de ciencia la Física aplicada a las llamadas «ciencias naturales»,
cuando se aplica a otros saberes que atañen al hombre y a la sociedad. Propone
por ello un modelo completamente diferente para las «Geisteswissenschaften»,
«ciencias humanas» o «ciencias del espíritu», e.g., filosofía, psicología,
historia, filología, sociología, etc.
Si para las
primeras el objetivo último es la explicación, basada en
la relación causa/efecto y en la
elaboración de teorías descriptivas de los fenómenos, para estas últimas se
trata de la comprensión de los
fenómenos humanos y sociales.
Estudian
las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias
fácticas o empíricas.
|
|
Son
aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
|
|
Son
aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada
disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.
|
Construcción
de la ciencia
La ciencia es un elemento fundamental en la
construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías
científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su
evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del
mundo y la valoración de los hechos de la vida.
A lo largo de los siglos la ciencia viene a
constituirse por la acción e interacción de tres grupos de personas:
El sistema solar de Tycho Brahe. El sol y la
luna giran alrededor de la tierra, pero los planetas giran alrededor del sol
a) Sobre la base de toda la tradición mantenida
por los grupos anteriores, los científicos de la ciencia moderna: difieren de
los filósofos por favorecer lo específico y experimental y difieren de los
artesanos por su dimensión teórica.
Su formación
como grupo y eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una
fuerte reacción antiaristotélica y, en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con independencia de lo religioso. Son fundamentales en este proceso,
los nominalistas, Guillermo de Ockham y la Universidad de Oxford en el siglo XIV; en el Renacimiento Nicolás de Cusa, Luis Vives, Erasmo, Leonardo da Vinci etc.; los matemáticos renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta y, finalmente, Copérnico y Tycho Brahe en
astronomía. Ya en el XVII Francis
Bacon, y Galileo
La crisis de
la ciencia Moderna
A pesar del indudable progreso
de la ciencia durante los siglos XVII, XVIII y XIX seguía en pie la cuestión
del fundamento racional de la
misma:
1.-El racionalismo que
fundamenta el método hipotético-deductivo; se justifica la ley científica en
una deducción teórica a partir de una hipótesis o teorías
científicas.
2.-El Empirismo que
fundamenta el método inductivo; se justifica la ley científica en la mera
observación de los hechos.
El problema es planteado de modo definitivo por Kant respecto a
la distinción entre juicios analíticos y sintéticos; la
posibilidad de su síntesis, como juicios sintéticos a priori,
considerados como los juicios propios de la ciencia, permanecía en la sombra
sin resolver.
Demarcación
de la ciencia
¿Qué distingue al conocimiento
de la superstición, la ideología o la pseudo-ciencia? La Iglesia Católica
excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos
por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre
ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una
importancia social y política vital.
Conocer y
saber
La ciencia
ante todo requiere el reconocimiento de ser un «saber» para ser considerada
como tal. No basta el mero conocimiento. Es por ello interesante distinguir
entre «conocimiento y saber». Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los
conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a
veces como sinónimos, otras veces no.
La
observación de los «hechos»
Si, persuadidos de estos
principios, hacemos una revisión de las bibliotecas, ¡qué estragos no haremos!
Si tomamos en las manos un volumen de teología, por ejemplo, o de metafísica
escolástica, preguntemos: ¿contiene algún razonamiento abstracto sobre la
cantidad o los números? No. ¿Contiene algún raciocinio experimental sobre
cuestiones de hecho o de existencia? No. Echadlo al fuego; pues no contiene más
que sofistería y embustes.
La ley
científica
En la
arquitectura de la ciencia el paso fundamental está constituido por la ley. Es la primera formulación científica como tal. En la ley se realiza el
ideal de la descripción científica; se consolida el edificio entero del
conocimiento científico: de la observación a la hipótesis
teórica-formulación-observación-experimento (ley científica), teoría general,
al sistema. El sistema de la ciencia es o tiende a ser, en su contenido más
sólido, sistema de las leyes.
La teoría
científica
La teoría científica representa el momento
sistemático explicativo del saber propio de la ciencia natural; su culminación
en sentido especulativo.
Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de
paradigma en la consideración de las «teorías científicas».
Según Mario Bunge con
anterioridad se observaba, se
clasificaba y se especulaba en aras de un inductivismo dominante. Ahora
en cambio:
b) Se agrega la construcción de sistemas hipotético-deductivos en el campo
de las ciencias sociales La matemática se utilizaba
fundamentalmente al final para comprimir y analizar los datos de
investigaciones empíricas, con demasiada frecuencia superficiales por falta de
teorías, valiéndose casi exclusivamente de la estadística, cuyo
aparato podía encubrir la pobreza conceptual.
Historia y
progreso del conocimiento científico
Desde determinado punto de vista la descripción
de la historia de la ciencia puede causar una visión compendiada de la historia
en la que una teoría falsa es sustituida por una «verdadera», que será falsa
cuando es sustituida por otra «verdadera». Tal es lo que ocurre si mantenemos
una visión simplista de la ciencia como «conjunto de teorías cerradas» es decir
que se sustentan por sí mismas en su contenido de verdad y se generan en una
sucesión cuyo producto acabado es «una ciencia consolidada», producto de «Una
Razón», si no absoluta, al menos humana, pero en tanto que verdadera,
definitiva.
De hecho una visión así se produce cuando la
tesis más frecuente y tenazmente repetida es que el método científico es una combinación de deducción e inducción, de
matemática y experiencia. Tal idea se remonta a Galileo (o incluso más
atrás, hasta los más grandes científicos de la Grecia clásica), calificada como
inductivismo cuyo
fundamento reside en considerar que los
hechos justifican las teorías en el
sentido de hacerlas verdaderas
de forma definitiva y permanente.
Tal visión ha sido
definitivamente superada por la crisis vivida durante el siglo XX al tener que
considerar las teorías como «teorías abiertas».
Teorías cerradas:
a) Rigurosamente
formalizadas, o formalizables en lenguaje lógico-matemático.
b) Se basan en
un determinado sistema de axiomas y reglas lógicas.
c) No
necesitan tener referencia alguna a presuntas verdades intuitivas ajenas a
dicho sistema.
d) Dos teorías
diversas entre sí no pueden tener equivalencias puesto que se basan en sistemas
primitivos lógicos diferentes.
La crisis de
la ciencia del siglo XX por el contrario muestra la necesidad de teorías
abiertas<Popper. No se trata de la idea de «sucesión descriptiva» sino de «el
fundamento del progreso científico» entendido como proceso histórico.
Filosofía de la ciencia
En la actualidad se es
consciente de que el conocimiento es un proceso en el que no se «descubren
verdades», ni se establecen verdades definitivas. La ciencia «echa abajo
falsedades», que no es lo mismo, estableciendo interpretaciones generales cada vez más amplias.
El conocimiento científico ha permitido al
hombre realizar hazañas como llegar a la Luna. Logros que tienen tanto de dominio de la Naturaleza como ejercicio de
un poder político, social y militar
Los científicos siempre han
dependido de las necesidades primarias satisfechas y disposición de tiempo para
el estudio y la investigación; bien sea a través de la riqueza propia en la
primera burguesía, del mecenazgo o del
empleo por contrato en instituciones públicas o privadas. En la actualidad
dicha dependencia se establece a través de Instituciones Públicas,
Universidades e Institutos, los Ejércitos, o directamente de las empresas.
Ciencia: Humanismo y Cultura
La ciencia no puede ser una
«mercancía» como mera «tecnología» valorada por el «precio»:
La investigación científica
tiene una especie de carácter dramático. Ideas inteligentes pueden llevar a un
callejón sin salida; observaciones banales pueden conducir a resolver un
problema. Este es el precio que pagamos por el hecho de que la ciencia es un diálogo con la naturaleza, no un
monólogo que podamos proseguir a nuestro arbitrio..../... Mi consejo a los
jóvenes es que acepten correr riesgos, pero únicamente si lo hacen movidos por
un convencimiento profundo. Debemos preservar la base humanística de la
ciencia. Debemos verla como parte de la cultura.
Terminología y verdad
Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría
tienen en la ciencia un significado diferente al que se les da en el uso del
lenguaje corriente o vulgar.
Los científicos utilizan el
término modelo para referirse a una serie de propiedades como idealización de una correspondencia
con lo real; tales propiedades específicas se utilizan para construir las hipótesis que
permiten realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Por tanto los resultados de los experimentos
corresponden al modelo como regularidades de donde se obtienen las leyes que
hacen posible la generalización para predicciones futuras.
Una hipótesis es una proposición que se considera provisionalmente
como verdadera en función de una experimentación
que confirme o rechace las consecuencias que de tal verdad puedan derivarse
conforme a una teoría.
La palabra teoría es incomprendida
particularmente por el común de la gente. El uso coloquial de la palabra teoría suele referirse a ideas que
aún no tienen un respaldo experimental. En contraposición, los científicos
generalmente utilizan esta palabra para referirse a un cuerpo de leyes o
principios a través de los cuales se realizan predicciones acerca de fenómenos
específicos.
Ciertamente las predicciones científicas
pretenden tener un sentido de realidad. Pero hay siempre que tener en cuenta
que tales predicciones se realizan
sobre los supuestos que se han considerado en el modelo. Por ello
siempre pueden existir "variables ocultas" que no se han tenido en
cuenta.
Método científico
Cada ciencia, y aun cada
investigación concreta, genera su propio método de investigación. En general,
se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada.
- La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
- La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).
- En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Gödel, no existe un sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidible y completo.
Aplicaciones de la lógica y de
las matemáticas en la ciencia
La lógica y la matemática son
esenciales para todas las ciencias por la capacidad de poder inferir con
seguridad unas verdades a partir de otras establecidas; es lo que las hace
recibir la denominación de "ciencias exactas".
La función más importante de
ambas es la creación de sistemas
formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos.
El empirismo lógico llegó a postular que la ciencia venía a ser, en su unidad formal, una
ciencia lógico-matemática capaz de interpretar adecuadamente la realidad del
mundo. En cualquier caso, la utilidad de la matemática para describir el universo es un tema central de la filosofía de la matemática.
Divulgación científica
La divulgación científica
tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad
más allá del mundo puramente académico. La divulgación científica es una tarea
abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación.
Influencia en la sociedad: la
ética de la ciencia
Dado el carácter universal de
la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética.
Asimismo, la investigación
científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes
instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión
nuclear en proyectos como ITER.
El objetivo primario
de la ciencia, es mejorar la calidad de vida
de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.
Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando pequeñas
incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si
existe un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha
aportado mucho a las investigaciones
actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el
pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.
El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la
necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas, por
decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había en un
país o sitio se tenia la necesidad de crear un mecanismo de conteo el cual
ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al sistema numérico
actual.
La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método
experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la
repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa mas por el desarrollo de
leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.
Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un
sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de
ellas.
METODO CIENTIFCO
Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a
la respuesta del fenómeno observado.
- Observación: El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo.
- Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis de la respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo.
- Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis.
- Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos dibujos científicos.
- Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor, tal como la
Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos
sobre la astronomía, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas
en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla.otras tablillas que datan
de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de
Pitágoras, resolvían ecuaciones y
desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas
para tiempos y ángulos.
Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del
filosofo francés Rene Descartes dieron
paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los
procesos vitales a partir de su base físico-química.
La confianza en la actitud
científica influyó también en las ciencias sociales
e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789.
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de
química en 1789 e inició así la revolución de la
química cuantitativa.
Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el
famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural.
Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la
relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz, es
considerado uno de los mayores científicos de toda la historia.
Por otra parte a principios de siglo XX el
científico Carl Von Lineo tenia un profundo interés por la botánica y
desarrollo un sistema para clasificar las plantas en el
que utilizaba un método binomial de nomenclatura
significa.
Ciencia política
Ciencia política, teoría
política, doctrinas políticas
y politología son distintas
denominaciones de una ciencia
social que estudia la teoría y
práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es
establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política,
principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias
sociales, como la economía, la sociología, las relaciones internacionales, etc.
Definiciones de Norberto Bobbio
El poder, entendido como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en
todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se
interrelacionen. El ejercicio del poder se sustancia en la guerra, la paz, la negociación, el consenso y el disenso; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquiera otra situación donde exista el
potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas
o latentes, de enfrentar sus intereses a los intereses del otro.
Antecedentes
Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar
una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así
como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La
preocupación por el cambio social, combinada con el avance que las ciencias
naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó
la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias
sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al
estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.
Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente,
cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna)
algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin
embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis
(donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la
democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la
igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua
Roma, a excepción de los esclavos.
En el Pensamiento chino de Marcel
Granet, el arte político databa de
las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua,
comenzando el «mandarinato» en esta época.
Historia
Mientras el estudio de la política es encontrado primero en la Antigua Grecia e India, la ciencia política llegó tarde en los términos
de las Ciencias Sociales. Sin embargo, la disciplina en sí tiene un claro
conjunto de antecedentes como ética, filosofía política, economía política, historia y otros campos relacionados con determinaciones normativas de como deben ser y deducir las características y funciones del estado ideal. En cada período histórico y en casi toda
área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y aumentando el
entendimiento político.
Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear
mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó distintos sistemas políticos y los
resumió en estudios más orientados hacia la literatura y la historia, aplicando un método de acercamiento que más
cercano a la filosofía. Aristóteles fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias
históricas empíricas en su análisis.
Con la caída del Imperio
romano y el comienzo de la Edad Media, la ciencia política tuvo que sincretizar la
tradición clásica con las religiones monoteístas. En el cristianismo, La ciudad
de Dios de Agustín de Hipona redefinió las fronteras entre lo político y lo
religioso, proporcionando certezas dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y
el Estado, que no obstante fueron
objeto de durísimas controversias entre los poderes universales (Papa y Emperador) durante todo el periodo. En el mundo
islámico, autores como Avicena y Averroes, y el hebreo Maimónides, continuaron la tradición analítica y empírica del
aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún anticipó varios conceptos de las modernas ciencias
sociales.
Ciencia Política como disciplina universitaria
La llegada de la ciencia política como una disciplina universitaria en Estados
Unidos es evidente por el
nombramiento de facultades y de directores de facultades llevando el título de
ciencia política, poco tiempo después de la guerra civil. En 1857, Francis Lieber fue nombrado como el primer Profesor de Historia y
Ciencia Política en la Universidad Columbia. En 1880, Columbia formó la primera Escuela de
Ciencia Política. La disciplina estableció la Asociación
Americana de Ciencia Política en 1903. La integración de estudios políticos del pasado en una
disciplina unificada es un proyecto en curso, y la historia de la ciencia
política ha proporcionado un campo rico para el crecimiento de ambas ciencias
políticas (normativa y positiva), con cada parte de la disciplina compartiendo
algunos predecesores históricos.
En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de conducta haciendo
énfasis en el estudio científico y riguroso del comportamiento individual y
grupal barrió la disciplina. Al mismo tiempo de que la ciencia política
avanzaba hacia una mayor profundidad de análisis y más sofisticación, también
avanzaba hacia una relación de trabajo más cercana con otras disciplinas,
especialmente con sociología, economía, historia, antropología, psicología y estadística. De manera creciente, estudiantes de conducta
política han usado el método científico para crear una disciplína intelectual
basada en el postulado de hipótesis seguidas por la verificación empírica y la
inferencia de tendencias políticas, y generalizaciones que explican acciones
políticas individuales y de grupo. A través de la generación pasada, la
disciplina puso un énfasis creciente en la relevancia o el uso de nuevos
enfoques y metodologías para resolver problemas políticos y sociales.
La Lista Tipo de la UNESCO
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como
empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a
estudiar. A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al
enorme esfuerzo que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un
bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos. El año 1949
marca un hito en la ciencia política: a petición de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la
finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las
deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista
Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si
bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el
sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue
siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia
para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currículas
universitarias.
Relación con otras ciencias
La ciencia política, como todo estudio científico,
se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras,
apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los
estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la
Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la
vida humana, es decir las sociedades, al ser alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe
el Poder, y en la ausencia de este, una vinculación directa con el Poder.
CONCLUCIÒN:
El ser humano ha tenido una mejor vida y desarrollo
gracias las nuevas conocimientos que se han descubriendo para un mejor trabajo
y en su economía.
Los estudios de las ciencias han tenido en las últimas
décadas un desarrollo muy importante, este crecimiento los convierte en
instrumentos poderosos para la interpretación de
los diferentes cambios que han ocurrido en la actividad científica.
La ciencia política, como todo estudio científico,
se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras,
apareciendo en el mejor de los caso políticos que sucedían, así como su impacto
en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario